TIERRA YORUBA

Esta hipótesis se basa en el parecido de las esculturas encontradas en Egipto y las halladas en las excavaciones de la antigua ciudad-estado de Ife.
Según la tradición oral yoruba Olorun, el dios creador, descolgó desde el cielo una gran cadena hacia las antiguas aguas. Por esa cadena descendió su hijo Oduduwa, quien llevaba consigo un puñado de tierra, un gallo de cinco dedos y una semilla. Entonces Oduduwa arrojó el puñado de tierra sobre el agua original y colocó al gallo de cinco dedos sobre la tierra, este comenzó a rascar la tierra y la esparció y dispersó hasta que formó el primer espacio de tierra seco. En el centro de este nuevo mundo, Oduduwa fundó el reino de Ife y plantó la semilla que creció hasta convertirse en un gran árbol de dieciséis ramas, que simbolizan a los dieciséis hijos y nietos de Oduduwa.
El término " Yoruba" describe a la vez una lengua y una etnia, que vive entre Nigeria y la República Popular de Benín, en una región cubierta de bosques y sabana. Su historia puede rastrearse a partir del principio de nuestro milenio, con la civilización de Ifé . Después del hundimiento del reino de Ifé un cierto número de reinos como los de Oyo y de ljebu emergieron. A su vez, se desintegraron durante los siglos XVIII y XIX , pero fueron resucitados por los poderes coloniales, al final del XIX . Hoy en día forman la base de la estructura política de los Yoruba. El comercio de esclavos afectó mucho a las poblaciones yoruba de Nigeria y contribuyó a su diáspora y a la diseminación de sus ritos y creencias. Como consecuencia de ello, hoy se encuentran muchos elementos de la cultura, la religión y el idioma Yoruba extendidos por países como Cuba y Brasil.


Los Yoruba son unos artesanos prolíficos. La mayoría de los objetos de arte yoruba datan de entre el final del S.XIX y la mitad de este siglo, y a veces pueden ser atribuidos a artistas conocidos por su nombre, lo que es una excepción en el arte africano. Durante el S. XVI, el reino de Ijebu dominó las regiones situadas lejos del Océano Atlántico. El cobre importado por los navegantes portugueses era intercambiado por los Ijebu, y asi sus artistas crearon numerosos objetos en bronce. Estos objetos testimonian la influencia de su vecino, el reino de Benín. Sin embargo, sus pulseras, broches y cetros se decoran generalmente con figuras mitad humanas mitad animales que presentan ojos globulares y escarificaciones curvas sobre la frente. El imperio de Oyo (1680-1830), situado en la parte septentrional de los territorios donde vivían las poblaciones de habla yoruba, era dirigido por un emperador, llamado Alafin, que servía de juez supremo.
Su poder era contrapesado por un consejo de siete jefes, cada uno de ellos a la cabeza de una de las familias no reales. A partir del S. XVII los Oyo extendieron su territorio gracias a su caballería, que fue más tarde inmortalizada en esculturas sobre las máscaras epa.
Los dos cultos más importantes creados por los Oyo estaban centrados en las sociedades Egungun y Sango, aun activos hoy en día y que generan aún una multitud de máscaras, cascos y estatuas.
En las ceremonias de enmascarados egungun intervienen bailarines que representan criaturas celestiales llamadas ara orun, capaces de aportar fertilidad y de castigar a los culpables. Los cascos egungun son llevados durante las ceremonias vinculadas a las mascaradas anuales, pero pueden también aparecer en las festividades que acompañan los funerales de un dignatario o durante las ceremonias de iniciación.
El término sango está originalmente vinculado al cuarto rey yoruba que se deificó y al que se le asoció con el rayo. Simbolizado por un eje doble colocado sobre la cabeza de las esculturas realizadas para su culto. Shango (Sango o Sagoe). Es el Creador de truenos y relámpagos lanzando "piedras de truenos" a la tierra. Cuando los sacerdotes escuchan un trueno van al punto exacto donde ha caído el relámpago para buscar la piedra lanzada por Shango. Ellos creen que estas piedras tienen poderes especiales, y se guardan celosamente en templos dedicados a Shango.
Shango tiene tres esposas, Oba, Oya y Oshun cada una de las cuales es materializada a través de un río de la tierra Yoruba. Según un mito sobre Shango cuando él era humano y gobernó como el cuarto rey del antiguo reino de Oyo, tenía el poder de crear relámpagos y, por descuido, mató a su familia entera inadvertidamente. Como compensación a este mal causado, a su muerte se convirtió en un orisha. Los Yoruba suelen decir que cuentan con 401 o 601 orisha diferentes y parece que es Shango, al ser el más reciente, es el que añade esa unidad.
Los objetos de poder de Shango son un hacha de dos filos, una copa y una espada.
Shango en el sincretismo se compara con Santa Bárbara, la cual tiene su fiesta el 4 de Diciembre, de acuerdo al calendario santoral católico.
Durante las ceremonias anuales del culto shango, las sacerdotisas cantan y bailan sujetando un osé sango (cetro de baile o hacha de piedra).
Este culto también generó una serie de grandes estatuas arrodilladas en señal de devoción sosteniendo una copa, o de pie, sujetando un instrumento de música o un osé sango.
Los altares sango, conocidos bajo el nombre de ojubo-sango, a menudo son encuadrados por estatuas cariátides antropomorfas.
Hoy en día Nigeria está estructurada por numerosos cultos de los cuales los más importantes son los siguientes:
El culto gélédé se practica sobre todo en los reinos yoruba occidentales, y rinde homenaje al poder de las mujeres ancianas. Durante las festividades de este culto, los participantes llevan cascos tallados con forma de cabeza, coronados por una representación de actividad diaria o de un peinado elaborado. El culto épa, conocido también bajo el nombre de eléfon, se localiza en los reinos del Nordeste. Las máscaras epa, varían enormemente en función de la ciudad en las que han sido creadas, y se muestran generalmente durante los funerales y los ritos de paso. Estilísticamente, están formados por varios elementos: una máscara casco que representa una cabeza humana colocada bajo una estatua elaborada. Cuando no se utilizan estas máscaras se guardan en santuarios donde reciben libaciones y rezos. La sociedad Ogboni, también llamada Osugbo, está presente en todas las regiones ocupadas por los Yoruba. Sin embargo, es muy probable que sean de origen Ijebu.
Las estatuas en latón Ogboni, llamadas edan, son hechas generalmente por parejas y se atan una a la otra por una cadena. Se llevan sobre los hombros de los miembros de la sociedad ogboni, en señal de reconocimiento o como amuleto. Grandes estatuas de latón o bronce, llamadas mile son talladas también, por pares y representan el aspecto masculino y femenino de ilé, la diosa de la tierra.
El culto de Esu se centra en torno a un mensajero divino, intermediario entre los humanos y los espíritus, reputado por aportar beneficios y castigos. Es reverenciado en santuarios donde bastones esculpidos con su figura se colocan sobre un altar y es reverenciado o bailado durante las ceremonias anuales esu. La estatua que lo representa se caracteriza por un gran peinado echado hacia atrás, asemejándose a la forma de una azuela. Pueden cubrirse de cauris cosidos juntos, que simbolizan la fertilidad y la riqueza.
Los escultores yoruba han recibido encargos para decorar puertas de palacios y santuarios, así como los postes que sujetan los porches y techos. Entre los artistas yoruba el más famoso Olowé d' lsé tiene un estilo reconocible gracias a las características complejas y angulares de sus esculturas. Entre otras cosas a tallado las vigas para el palacio de la Ciudad meridional de Ekiti.
Otros objetos, como las tablas de adivinación existen en todo el territorio ocupado por los Yoruba. Rectangulares o circulares, presentan generalmente un borde decorado con caras, de animales y motivos geométricos. Durante las ceremonias de adivinación, los sacerdotes yoruba recubren el centro de la tabla de serrín, e invocan a los espíritus. A continuación lanzan nueces de palma, ikin, o una cadena llamada opélé en la bandeja. Su posición revela la respuesta a la pregunta planteada. Cuando no son utilizadas, los ikin y opélé se colocan en copas ceremoniales figurativas. Bastones de hierro decorados con figuras de pájaros desempeñan un papel importante en las ceremonias vinculadas a Osanying, dios de la medicina.
Son también muy conocidas las decoraciones con cuentas abalorios o cauris cosidas entre si, que son generalmente encargadas para las familias reales. Colocados sobre túnicas o coronas, eran entregados como regalos de bienvenida a los dignatarios extranjeros.
Las estatuillas ibeji figuran entre las esculturas yoruba más conocidas. Representan gemelos difuntos, son venerados con libaciones y rezos, e influyen sobre la vida diaria de las familias. Thomas Ona, un artista Yoruba, talló para el mercado turístico estatuillas que representaban jugadores de polo Yoruba o colonos en sus actividades diarias.
Introducción en América
La religión Yoruba fue traída al Nuevo Mundo durante el maafa (trata de esclavos africanos) de distintas identidades étnicas de África Occidental. Las creencias religiosas de los yorùbános fueron las más populares entre las expresiones espirituales de las poblaciones africanas de América debido a que un gran número de ellos fueron capturados y vendidos como esclavos. También cabe aclarar que durante el periodo de esclavitud, se debió ocultar en un sincretismo religioso su culto, para que sus amos no los castigaran, ya que tenían prohibido ejercer su religión (considerada diabólica por los conquistadores)
Panteón Yoruba
- Olodumare Dios Supremo.
- [[Olorun Manifestación de Olodumare.
- [[Olofin Manifestación de Olodumare.
- Òrunmílà Testigo de la Creación y Òrìsà que usa el oráculo de Ifá para aconsejar al resto de las divinidades.
- Ifá Divinidad que representa la Adivinación.
- Èshù La contracara de Olodumare, de quien tampoco se conoce su principio y co-habitaba junto a éste en el comienzo de los tiempos. Señor de los Caminos, del movimiento o acción, es la energía primordial del movimiento en el universo que provoca el desequilibrio que hace posible los cambios y la evolución.
- Elegba o Elegbára Es el dueño de los caminos y el destino, es el que abre o cierra el camino a la felicidad; es muy travieso y su nombre significa "Dueño de la rata veloz" (Oní-egbára) en la escritura yorùbá la palabra oní-egbára por fonética se escribe y pronuncia como: Elegbára, por tal motivo es asociado con las ratas y los ratones vivaces, animalillos que también le son ofrendados en el África. Por otra lado, Elégba (Légba) es la forma más usada por los grupos nagos de Benin (ex-Dahomey) donde se le conoce como el "Dueño del látigo" (Oní-egba) ya que es quien se encarga de castigar a quienes no cumplen las reglas establecidas por Òrìsà o a quienes no hacen las ofrendas prescriptas. También conocido bajo el nombre Bàrà, pues representa al Èsù personal de cada ser humano, si Èsù es una energía que habita en el universo, Bàrà es una porción pequeña de esa energía habitando en cada Ser.
- Ògún Dios de la guerra. Señor de los metales (principalmente el hierro) y en consecuencia de los elementos de trabajo.
- Òṣhóòsì Òrìsà cazador. Por ser proveedor de alimento se lo relaciona a la abundancia.
- Òṣun Divinidad del amor y del río que lleva su mismo nombre, asociada también con la riqueza, las joyas, la belleza y la fecundidad femenina. La Diosa Afrodita de los yorùbános.
- Òbátàlà El más viejo de los Òrìsà. Se lo considera el padre de todos. Es la sabiduría y la buena salud, también conocido como Obàtálá, entre otros nombres.
- Shàngó Òrìsà del trueno y la justicia.
- Yèmọja Òrìsà del río Òògun (en (Nigeria)) para los Egba, mientras que para los Egbado y la diáspora en América se la relaciona con el mar.
- Oya Òrìṣà de los vientos y las tempestades. También rige a los muertos. Los Egbado la llaman Yànsán o Iyàmesán y está relacionada con los vientos marítimos, pues se le rinde culto a la òrìsà del mar.
- Aganjú Òrìṣà de los volcanes. Dueño del magma.
- Odùdúwà Rige los secretos de la muerte.
- Òlóòkun Òrìsà del mar (es el Dios Neptuno de los yorùbános).
- Obà(o)'lú'àiyé Orisha de las enfermedades también conocido como Babalúaiyé, Sànpónnà y Omolu entre otros nombres.
- Òriṣa Oko Orisha de la tierra y la agricultura.
- Erinlè Médico y adivino, también conocido como Inle, Ìrinlè.
- Yéwà Orisha de la castidad femenina.
- Òbà Divinidad del río que lleva su mismo nombre en Nigeria. Orisha del sufrimiento y la fidelidad conyugal.
- Òsányìn Orisha de las plantas y la naturaleza.
- Ìbejì Ibeji es la divinidad de los niños que nacen Gemelos, trillizos, etc.
- Nàná Burúkú
- Ìrokò Divinidad del árbol africano que lleva el mismo nombre.
- Òge son los cachos que eran de ogum y viven con shango segun referencia de algunos signos.
- Òkè
- Abita Este es un nombre que se le otorga a Èsù, en su condición como mensajero del culto de Iyaami (las madres ancestrales), donde se le conoce como Èsù Ebita.
- Àbatà Esta divinidad es la esposa de Erinle, quien es dueña de la arena del rio
- Aña (àyán) Divinidad de los tambores.
- Bóròmũ y Bóròsiá son eru
- elegua Primera proteccion, abre los caminos , Osha del grupo de Orisha Oddé, a los que se le llama Los Guerreros
- Yembó o Yemú Divinidad femenina. Es la mujer de Obàtálá y a veces se le nombra en la diáspora como Osanla hembra, otras como Yemoja Nana.
- Ori deidad que nace con el ser humano antes de este tener conciencia propia.
- Aja (¿?)
- Aje shalunga
- Aroni Divinidad que vive en los montes y trabaja con las hierbas, tiene una sola pierna y se cree que es el mensajero de Òsànyìn.
- Ayao
- Dadá
- Egbe Divinidad que representa al doble espiritual que está en el Orun viviendo como un reflejo de cada Ser Humano.
- Esí
- Korikoto
- Olosa Divinidad de las Lagunas.
- Oranmiyan Hijo de Ògún y Odùdúwà, se dice que nació con la mitad de su cuerpo claro (por Oduduwa) y la otra mitad oscuro (por Ogun). Fue el fundador de la ciudad de Òyó (Old Oyo, al norte de la actual Oyo)
- Orungan se relaciona con el fuego eterno.
- Òròiná el fuego del centro de la tierra.
- Oshumare (òsùmààrè) Divinidad del Cielo y del Arco Iris.
- Iku no es un òrìsà, sino que se trata de un ajogun buburu, aquellos que luchan en contra de los hombres.
Los yoruba también veneran sus egungun (ancestros).
0 comentarios:
Publicar un comentario